Posición Frente a las TIC’S
Las nuevas tecnologías y el desarrollo digital y electrónico de los últimos años en el mundo han provocado deferentes tipos de posiciones frente a dichos elementos. La tecnofobia o mejor conocido como el miedo a la tecnología, ocurre en personas que no logran establecer relación con los nuevos conocimientos. Los tecnófobos conservan viejas costumbres para realizar todo tipo de acciones que se facilitarían aún más con la tecnología y tienen cierto miedo a la evolución digital, ya que les cuesta entender los procesos que las TICS conllevan.
No obstante, Nicholas Negroponte habla acerca de la integración de las máquinas a la vida diaria de los hombres. Para este estadounidense, el ser humano es quien se encarga de la realización de los aparatos y de hacerlos lo más similar posible a algunas aptitudes exclusivas de los hombres. Además, en uno de sus escritos, hace referencia a la integración digital por parte de los ámbitos educativos, artísticos, financieros y comunicacionales.
La idea de obtener una colaboración en un gran número de actividades de la vida diaria es tentadora. Sin embargo, para algunos nacidos en la llamada “Era Digital” es una dificultad lograr un buen manejo de cualquier tipo de software o de alguna máquina de última tecnología. Estos nuevos aparatos ofrecen gran variedad de herramientas y elementos que buscan facilitar los procesos; pero en ciertas ocasiones, no todos los nativos de este tiempo llegan a ser ágiles cuando de tecnología se habla.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta la importancia que le da Manuel Castells a las TICS en la organización social. El funcionamiento en red permite articular constantemente los sistemas informativos y los procesos de comunicación.
Finalmente, las hipótesis e ideas de Michael Dertouzos son más acordes con mi posición: aportar inteligencia a las computadoras y sus programas, compromete a los usuarios a interactuar con lo tecnológico y con el conocimiento al mismo tiempo. El funcionamiento de las máquinas y la novedosa organización de la Red, se articula con el usuario y su perfil personal y profesional. La Red se apoya en sitios que aumenten su “intelecto” y que proporcionen mayor individualización a la hora de la navegación de alguien por un sitio web determinado.
BIBLIOGRAFÍA
CASTAÑARES WENCESLAO, Pensar el Futuro. (Junio 1998). Revista de Occidente.
__________________________________________________________________________________
Los diez paradigmas en http://www.clasesdeperiodismo.com/
1. De audiencia a usuario:
El portal se dirige específicamente a profesionales de Periodismo, Opinión Pública y Comunicación Social. Así, se personaliza la información y se da respuesta a la demanda de la misma en un ámbito determinado. Sin embargo, se mantienen los espacios de opinión al tener dentro del sitio zonas específicas en las cuales aquellos seguidores pueden comentar y sugerir.
2. De medio a contenido:
La credibilidad del portal se sostiene en el contenido que brinda al usuario. Redes sociales, blogs, periodismo, comunicación, política y artículos de cada uno de estos temas. Además tienen servicios como cronogramas, entrevistas en audio y video y tipos de herramientas para mejorar el recorrido del usuario. El prestigio de aquellos profesionales que allí publican todo tipo de escritos, colabora al buen posicionamiento de la página.
3. De soporte/ formato multimedia:
El portal está diseñado para que el usuario obtenga información no sólo de tipo escrito, sino también sonoro y visual. Las múltiples opciones que el sitio posee se articulan para obtener un lenguaje y organización propios. Internet permite tener en un solo lugar, una actualización constante de temas que se relacionan directamente con el trabajo de un comunicador o periodista, haciendo que periódicos, revistas, emisoras y canales de televisión, que son ejemplos de portales manejados por un periodista o comunicador, modifiquen su información permanentemente para ofrecer un contenido atractivo a dicho target.
4. Periodicidad a tiempo real:
http://www.clasesdeperiodismo.com/ se renueva constantemente en materia de artículos políticos debido a la permanente generación de cambios en este ámbito. No obstante, la velocidad al interior del portal al momento de publicar en línea un escrito, no interfiere con la veracidad de la información ya que los autores confirman sus fuentes antes de cargar herramientas de investigación, claves para entrevistas, síntesis de libros, entre otros. La manipulación de la información es poco probable dentro de este sitio.
5. De escasez a abundancia:
Los recursos económicos necesarios para realizar un medio impreso, son bastante altos. Por el contrario, este portal no se ve obligado a poseer grandes cantidades de dinero, sino que su riqueza se encuentra en todas las herramientas que tiene y en la transmisión global de la información. La cantidad de contenido no es un obstáculo para este sitio web, llegando a más número de personas en cualquier lugar del mundo.
6. De intermediación a desintermediación:
En el portal analizado, la función de los editores sigue siendo fundamental para el cumplimiento de su función. Al ser una herramienta de ayuda para periodistas y comunicadores, la información es filtrada por escritores y académicos que se encargan de determinar las claves de colaboración que este sitio brinda. La jerarquización de la información, su contraste, edición y publicación se ven reflejados en cada uno de los artículos que allí se encuentran. Sin importar el acceso directo del público a los contenidos, las publicaciones seguirán siendo supervisadas por profesionales en disciplinas relacionadas con la opinión pública y la comunicación.
7. De distribución a acceso:
El sitio ofrece distintas áreas comunicacionales para hacer contacto no sólo con sus administradores, sino con los usuarios entre sí. Los espacios para poner comentarios permiten que cualquier cibernauta que llegue al portal, pueda responder inquietudes planteadas por los mismos navegadores o que estas alcancen a los líderes de la página. La comunicación universal en http://www.clasesdeperiodismo.com/ se hace evidente.
8. De unidireccionalidad a interactividad:
El cambio de roles en los sitios web son permanentes. La interactividad rompe con los antiguos canales de transmisión, y se relaciona con la distribución de acceso. En cualquier parte del mundo, un usuario puede compartir información o cuestionamientos frente a un artículo o hecho planteado en el portal. Así mismo, se logra una retroalimentación con el público directamente interesado en el sitio virtual.
9. De lineal a hipertexto:
La hipertextualidad es una característica fundamental de http://www.clasesdeperiodismo.com/ . Los enlaces entre temas y autores permiten al usuario informarse de manera asociativa. Sin embargo, los artículos no pierden su coherencia ni su estructura, pues no se entrecortan ni pierden su organización textual. Dentro del sitio web, se pueden ver distintos nodos sin necesidad de tener un orden específico.
10. De información a conocimiento:
La información que se tiene al interior del sitio está soportada por fuentes correctas y se hace un filtro de lo que allí se publica. Las referencias y los apoyos bibliográficos son evidentes en los escritos del portal.